APTRA
Aplicación APTRA- Adaptación de puestos de trabajo, recomendaciones y ayudas
técnicas
En las empresas, a la hora de abordar la incorporación de
trabajadores con deficiencias(1)
y que tienen el certificado de minusvalía(2),
entre otras muchas cuestiones, surge una que se convierte en pieza clave: La
carencia de conocimiento de los profesionales de los departamentos de recursos
humanos sobre lo que estos posibles trabajadores pueden hacer. Esta y otras
carencias de conocimiento son, normalmente, las que llevan a que en nuestra
cultura, todavía hoy, se asocie deficiencia (minusvalía, discapacidad, ...) con
INCAPACIDAD -así en mayúsculas-; es decir, a que se considere que las personas
con deficiencias NO son CAPACES de realizar actividad alguna o que si las
realizan lo hacen ineficientemente. Así, este prejuicio cultural trasladado al
mundo laboral se convierte en un escollo para la integración en la empresa
ordinaria de quienes tienen alguna deficiencia. Para contribuir al conocimiento
de una realidad diferente, una realidad cotidiana para miles de trabajadores,
se ha elaborado esta sencilla herramienta.
NOTA: Para evitar confusiones se indica que esta aplicación en ningún caso debe
ser utilizada para evaluar capacidades o para realizar selección de personal o
para suplantar el análisis del puesto de trabajo cuando sea necesario o cuando
deba aplicarse para cumplimiento de la legalidad vigente.
(1)Deficiencia: Según la
Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Salud y la Discapacidad
-CIF- de la Organización Mundial de la Salud es "la anormalidad o pérdida de
una estructura corporal o de una función fisiológica. Las funciones
fisiológicas incluyen las mentales. Con "anormalidad" se hace referencia
estrictamente a una desviación respecto a la norma estadística establecida y
sólo debe usarse en ese sentido."
(2)El certificado de minusvalía
es un documento oficial, expedido por la Administración Pública, mediante el
que se acredita, tras valoración multiprofesional, la existencia de
deficiencia. Se denomina minusvalía al mantenerse la terminología anterior a la
CIF, que entendía por tal la relación desfavorable con el entorno, los efectos
negativos de la existencia de alguna deficiencia. El grado de minusvalía se
expresa en porcentaje y se considera que existe minusvalía, a efecto de
obtención de prestaciones y beneficios compensatorios, cuando se alcanza un
grado igual o superior al 33 por 100 de la misma.