APTRA
¿Qué se encuentra en APTRA?
1.- APTRA muestra ejemplos de trabajadores que desempeñan, o
desempeñaban en el momento de hacer el análisis, puestos de trabajo reales.
Personas con nombres y apellidos están detrás de cada
caso(6) en estudio,
aunque no se les vea, puesto que su derecho a la intimidad prevalece y está,
y debe seguir estando, celosamente protegido.
En esos ejemplos se incorporan, cuando es necesario, recomendaciones genéricas
sobre el entorno(7) y la organización(8) del trabajo, así como recomendaciones
específicas de adecuación del puesto -incorporación de ayudas técnicas,
formación de apoyo, modificación de tareas, ...- para que trabajadores
ciegos o con deficiencia visual, sordos o con deficiencia auditiva, que
utilizan bastones o sillas de ruedas, con enfermedad mental, cardiaca,
neurológica, ..., con deficiencia intelectual, ... puedan desempeñar las
tareas esenciales de sus puestos de trabajo con normalidad(9).
2.- APTRA permite la creación de casos de trabajadores con deficiencia en el
desempeño de puestos de trabajo para lo que ofrece los modelos creados para
la aplicación, además del apoyo permanente de técnicos asesores, que son los
administradores de la aplicación.
(6) En esta aplicación se denomina caso al conjunto formado por cada puesto de
trabajo y la persona con discapacidad que lo desempeña. Cada caso responde,
como se ha indicado a una situación real.
(7) Para conseguir la incorporación de trabajadores con deficiencia a los centros
de trabajo, en ocasiones, no se tratará tanto de adaptar los puestos de trabajo
como de adecuar el entorno haciéndolo accesible, para que pueda ser utilizado
por todos con comodidad, eficiencia y seguridad.
(8) También con frecuencia la incorporación al puesto de trabajo de una persona
con deficiencia dependerá de modificaciones en la organización del trabajo.
AL hablar de organización del trabajo se incluyen cuestiones tan dispares como
la organización funcional y jerárquica, la cultura empresarial, los sistemas de
prevención, los horarios, los turnos, la distribución de tareas, las relaciones
con los demás trabajadores, . Todas ellas afectan a las demandas de los puestos
de trabajo. Las recomendaciones se incorporarán al elaborar los casos o se
podrán consultar en las guías y enlaces recogidos en el Área de Documentación
que aparece en el menú de la aplicación.
(9) Recogido de la Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades,
no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad
-LIONDAU-, el principio de normalización es "el principio en virtud del cual
las personas con discapacidad deben poder llevar una vida normal, accediendo a
los mismos lugares, ámbitos, bienes y servicios que están a disposición de
cualquier otra persona".